Descalcificación de los huesos

Colágeno en el hueso descalcificado

Todo tejido que contenga hueso, dientes o calcificaciones debe estar TOTALMENTE FIJADO antes de la descalcificación. La descalcificación debe realizarse de tal manera que el tejido pueda ser seccionado en la sala de bruto con una cuchilla y/o en histología con un micrótomo. Los fragmentos óseos escasos (como en los márgenes de la médula) pueden congelarse en fresco (sin descalcificación) siempre que sean pequeños y puedan cortarse con el criostato. Los materiales no orgánicos como el cemento óseo, los empastes dentales o los metales NO se descalcifican y NO deben presentarse en cassettes.

Cualquier tejido duro para el que puedan necesitarse pruebas moleculares (NGS, FISH, etc.) NO debe descalcificarse en ácido (HCl). Debe descalcificarse con un descalcificador suave (EDTA). Por favor, pregunte a un AP si necesita EDTA.

Anatomía del hueso y principios de descalcificación

Resumen: Título UN ESTUDIO COMPARATIVO EN LA DESCALCIFICACIÓN DEL HUESO UTILIZANDO DIFERENTES AGENTES DESCALCIFICADORES Objetivo El objetivo del estudio es evaluar la eficacia de diferentes agentes descalcificadores utilizados para descalcificar el hueso. El hueso es la parte más fuerte del ser humano. Se observan dos tipos de huesos: el hueso esponjoso y el hueso compacto. La demostración del hueso es bastante difícil que cualquier otro tejido. Para obtener una parafina o celoidina satisfactoria del hueso hay que eliminar el calcio inorgánico de la matriz orgánica de colágeno, el cartílago y el tejido circundante. Materiales y métodos Todas las muestras recogidas procedían de la mandíbula humana fijada en formol neutro tamponado durante 24 horas. Se cortaron en trozos de 2 cm de tamaño. Las muestras se descalcificaron utilizando ácido fórmico al 10 %, ácido nítrico al 5 %, EDTA neutro, HCL, nítrico al 5 % + EDTA. Resultados Para el ácido nítrico al 5 % la descalcificación inicial comenzó el 9º día, para el HCL el 14º día, el ácido fórmico el 25º día y el ácido nítrico al 5 % + EDTA el 22º día, el EDTA neutro el 45º día. (gráfico 1) El punto final de la descalcificación para el ácido nítrico al 5% fue de 25 días, para el HCl fue de 34 días, para el ácido nítrico al 5% +EDTA fue de 46 días, para el ácido fórmico al 10% fue de 47 días, para el EDTA neutro fue de 61 días. Conclusión De acuerdo con nuestro estudio, entre la comparación de los cinco agentes descalcificadores, el ácido fórmico resulta ser el mejor, con un tiempo moderado de descalcificación y con la formación de bandas en las secciones, una buena tinción nuclear y un edema mínimo.

  Descalcificación de huesos tiene cura

Descalcificador óseo | HistologyLab

Los modelos animales se utilizan para investigar los acontecimientos asociados a las enfermedades periodontales. Las ratas Wistar se utilizan como modelo experimental debido a sus características, que son similares a las de los humanos, así como a sus patrones similares de desarrollo de la enfermedad periodontal, principalmente en la región molar.4,6,12

Los estudios que informan sobre la enfermedad periodontal en animales no están estandarizados en cuanto a los procedimientos histológicos, como el tiempo de fijación, la descalcificación y el tipo de sustancias descalcificantes utilizadas. El tiempo de fijación de las muestras histológicas varía, y no se presentan criterios de evaluación preestablecidos, especialmente en lo que respecta a la relación entre el método de fijación y la descalcificación. Nishikawa et al.10 (1996) utilizaron formalina tamponada neutra al 10% en ratas de 20 días durante 48 horas, sin informar del método de descalcificación utilizado. Chiu et al.2 (2001) utilizaron formalina al 10% y ácido clorhídrico al 5% para la descalcificación, sin especificar los periodos de tiempo. Shimizu et al.14 (2002) no indicaron el periodo de fijación ni el descalcificador utilizado.

  Que es la descalcificación de los huesos

DESCALCIFICACIÓN ÓSEA

La descalcificación describe la técnica para eliminar los minerales del hueso o de otros tejidos calcificados, de modo que se puedan preparar secciones de parafina de buena calidad que conserven todos los elementos microscópicos esenciales. La descalcificación se lleva a cabo después de que el espécimen se haya fijado completamente y antes del procesamiento rutinario en parafina. En este artículo se describe la estructura básica del hueso y se describen las opciones técnicas para la preparación de secciones. Se discute el procedimiento de descalcificación y el seguimiento exitoso del proceso y se proporcionan algunas opciones populares para la elección de reactivos.

Si ha visto este seminario web educativo, formación o tutorial en Knowledge Pathway y le gustaría solicitar créditos de formación continua con su organización certificadora, descargue el formulario para ayudarle a añadir créditos educativos autodeclarados a su expediente académico.

Hay varias opciones disponibles cuando el histólogo debe producir secciones de muestras óseas u otras muestras calcificadas. A la hora de elegir una técnica y un método de procesamiento, hay que tener en cuenta el tipo de investigación que se está llevando a cabo. Por ejemplo, si se investiga una enfermedad ósea metabólica y es necesario diferenciar el hueso mineralizado del osteoide, o si se requieren mediciones morfométricas, puede ser necesario conservar y demostrar el contenido mineral produciendo secciones de hueso no descalcificado. Como el hueso mineralizado es un material tan duro, hay una gama limitada de técnicas disponibles para producir secciones de él. Después de la fijación, se puede aserrar directamente en obleas finas y, a continuación, molerlas utilizando superficies abrasivas para producir secciones finas “molidas” (véase la figura 1). También es posible preparar muestras de hueso infiltrándolas con resinas acrílicas o epoxídicas, que al polimerizarse tienen una dureza equivalente a la del hueso mineralizado. A continuación, se pueden realizar secciones esmeriladas de las muestras infiltradas o seccionarlas directamente utilizando un micrótomo de alta resistencia (como el Leica SM2500) y un cuchillo de carburo de tungsteno o de diamante (véase la figura 2).  Otra posibilidad son las secciones congeladas de hueso esponjoso mineralizado.1-3

  Tratamiento para la descalcificación de huesos
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad